Reseña: MI PLANTA DE NARANJA LIMA

 

MI PLANTA NARANJA LIMA - JOSÉ MAURO DE VASCONCELOS


FICHA TÉCNICA:

TÍTULO: Mi planta de naranja lima

AUTOR: José Mauro de Vasconcelos

TRADUCTOR: Carlos Manzano

EDITORIAL: Libros del Asteroide

AÑO DE PUBLICACIÓN: 2011

NARRATIVA EXTRANJERA

SOBRE EL AUTOR

José Mauro de Vasconcelos nació en Bangú (Brasil) el 26 de febrero de 1920. Hijo de una familia muy pobre, su madre era india y su padre portugués. Pese a estudiar dos años de Medicina en Natal, ejerció en su juventud los más diversos oficios: entrenador de boxeadores, bracero en una hacienda, pescador o camarero. 

Desde muy joven se interesó por las condiciones de los más oprimidos, como los indios, los garimpeiros o los trabajadores de las haciendas, experiencias que más tarde trasladaría a muchas de sus obras. 

A partir de su debut literario en 1945 con Banana Branca, combinó sus trabajos literarios con su carrera cinematográfica (fue actor y guionista). Su obra bebe de la narrativa popular brasileña transmitida de forma oral y está teñida de un profundo respeto y admiración por la naturaleza y una compasiva mirada hacia los más desfavorecidos. 

Es autor de una veintena de libros de narrativa entre los que destacan: Rosinha mi canoa (1962), Corazón de vidrio (1964), El velero de Cristal (1973), Vamos a calentar el sol (1974) y, sobre todo, Mi planta de naranja lima (1968), que lo convirtió en uno de los autores más populares de la literatura brasileña del siglo XX. Murió en São Paulo en 1984.

SINOPSIS

De mayor Zezé quiere ser poeta y llevar corbata de lazo, pero de momento es un niño brasileño de cinco años que se abre a la vida. En su casa es un trasto que va de travesura en travesura y no recibe más que reprimendas y tundas; en el colegio es un ángel con el corazón de oro y una imaginación desbordante que tiene encandilado a su maestra. Pero para un niño como él, inteligente y sensible, crecer en una familia pobre no siempre es fácil; cuando está triste, Zezé se refugia en su amigo Minguinho, un arbolito de naranja lima, con quien comparte todos sus secretos, y en el Portugués, dueño del coche más bonito del barrio.

Publicada por primera vez en 1968, Mi planta de naranja lima es la emocionante historia de un niño al que la vida hará adulto precozmente. En esta novela, José Mauro de Vasconcelos recreó sus recuerdos de infancia en el barrio carioca de Bangú con un lirismo y una ternura que cautivaron a los lectores desde su aparición y que la han convertido en uno de los libros más leídos de la literatura brasileña contemporánea.

                           OPINIÓN PERSONAL

A pesar de que el libro que se nos presenta hoy es una lectura muy reconocida y que un gran número de personas ha leído, yo aún no me había lanzado a ello. Es por ello que, por consejo de mi madre (todo hay que decirlo), me decanté a leerlo este verano. 

Mi planta de naranja lima nos transporta a una realidad que, a pesar de que muchas personas sufren, muchos de nosotros la percibimos como lejana. Una pobreza que lleva, simplemente, a intentar sobrevivir. 

"- Tú no lo entiendes. Es la historia de José de Egipto. Cuando crezcas más, te contaré esa historia. 

Yo me moría por las historias. Cuanto más difíciles, más me gustaban. (...) 

- La semana que viene, ¿cree usted que ya habré crecido?" 

Es justo esto, sobrevivir, lo que nuestro protagonista, en realidad, intenta a lo largo de la novela. Si bien, sus inquietudes, sueños e imaginaciones, le permiten hacerlo de un modo distinto al resto. 

Zezé es un niño que nace en una familia numerosa, con hermanos mayores y un hermano pequeño. A consecuencia de la situación familiar, Zezé se encuentra en una posición de pobreza que le conduce a trabajar, por propia iniciativa, y que le lleva a tener que resolver ciertas situaciones que, en un primer momento, parece que no le corresponde hacerlo a un niño. 

"Totoca y yo nos pusimos los cabases a la espalda. Dentro llevábamos sólo los libros, cuadernos y el lápiz. De merienda, nada: eso era para otros niños.

Además, nuestro protagonista se caracteriza por su inteligencia, pues es muy perspicaz, no obstante, parece que la mayoría de las personas que le rodean se centran en otro adjetivo que también le define: travieso. Es así como Zezé sufre cierto maltrato por algunos miembros de su familia, justificado en las travesuras que hace, aunque en muchas ocasiones es meramente una excusa. 

Gracias a la inteligencia que tiene Zezé, éste comienza a ir a la escuela, aunque realmente aún no tiene edad para hacerlo. Es ahí donde encontramos a nuestro protagonista de un modo diferente, con menos travesuras y realmente, con el gran corazón que tiene. 

"-Sí, señora. Dorotília es más pobre que yo y a las otras niñas no le gusta jugar con ella, porque es negrita y muy pobre, conque se queda siempre en un rincón. Yo comparto con ella el buñuelo que usted me regala. (...). De vez en cuando, podría dárselo usted a ella, en lugar de a mí." 

De esta forma, a lo largo de la novela, nos encontraremos a un Zezé travieso, deprimido, aterrorizado, imaginativo... Meramente, un niño que intenta sobrevivir a la situación que le ha tocado vivir, la cual, en el fondo, se está llevando su infancia. 

"Has de saber que el corazón de las personas debe de ser muy grande para que quepan a todos aquellos a los que quiere.

Como dije anteriormente, esta novela ha tenido un gran éxito a lo largo de los años, ha recibido cientos de críticas positivas y un gran reconocimiento al cual me uno. Por ello, creo que se trata de una de esas lecturas que todo el mundo debe de disfrutar. 


LETRAS EN CALMA

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña: LA GRIETA DEL SILENCIO

Reseña: ALGO QUE SIRVA COMO LUZ